domingo, 3 de noviembre de 2013

Pindín, género lleno de ritmo.

Antes de todo, quisiera felicitar a TODOS mis compatriotas Panameños, hoy se celebra la Separación de Panamá de Colombia y tambien mañana se celebrará el Día de La Bandera, entre otras festividades. bien entremos en materia.

Ya hablé sobre la Salsa, la Bachata y el Merengue. ahora le toca el turno al género auctóctono de Panamá. el Pindín (y qué mejor que hablar de el, cuando nuestro país celebra su mes!)


El Pindín (o como se le conoce acá como Típico) es un género que pertenece a la rama de la Cumbia, es un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro, asimismo, el término "típico" es utilizado localmente, por extensión, para denominar a todas las manifestaciones musicales y coreográficas vernaculares de las provincias centrales de Panamá.

En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica panameña e influencias rítmicas e instrumentales provenientes del Danzón y el Vallenato.

ORÍGEN

El origen de la música típica panameña se ubica a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, específicamente en los primeros 20 años de este último. El conjunto de música típica en sus inicios era en apariencia sencillo, era conformado por el violín que solo se acompañaba con guitarra, el tambor, maracas, la caja y el triángulo. El violín y la guitarra vienen de una influencia directamente europea, las maracas son de impronta indígena y los tambores del continente africano.

El violín era el instrumento melódico preferido tanto en la capital como en el interior de la república, tanto así que en la Ciudad de las Tablas, Provincia de Los Santos, se instaló una escuela libre de música por el Sr. Juan Molina, llegando a producir grandes baluartes del instrumento, que posteriormente formarían parte de innumerables conjuntos típicos. Los violinistas de fruto de esa escuela lograron darle una verdadera importancia y auge a este instrumento, junto a compositores de la época.

Las Cuadrillas, la polka, los pasillos y los danzones eran parte de ese amplio repertorio que ejecutaban dichas agrupaciones, era la música de salón que se bailaba para un público más bien selecto, siendo pues una conducta musical embrionario de la clase media y de la burguesía interiorana.

Entre los ritmos populares se ejecutaban principalmente la cumbia, el punto, la denesa y el socavón.

Respecto a los salones donde se efectuaban las fiestas folclóricas eran principalmente en las casas de barro que en el interior eran conocidas con el nombre "de quincha", ya que contaban con salas grandes en su parte interior. En cambio en la ciudad capital se hacían en lugares de relevancia dependiendo de la clase social.

En la época las fiestas duraban alrededor de 3 días, en el que a los caballeros se le agregaba una cinta de color en cada día de fiesta, para poder bailar y no existían conflictos por que todo era organizado por invitación.

En los conjuntos típicos, el violín tuvo hegemonía hasta 1949, año en que se organiza el primer festival de Guararé.

Entre los violinistas más destacados de la época podemos mencionar a Colaco Cortés, Francisco Chico Purio Ramírez, Rogelio Gelo Córdoba, Dorindo Cárdenas y Ceferino Nieto. Son estos artistas en donde se cimenta la música tradicional panameña.

TRANSICIÓN DEL VIOLÍN AL ACORDEÓN

El Acordeón Procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados de 1860, por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo rumbo a California. Ya a fines del siglo pasado, durante la gran guerra civil colombiana, denominada Guerra de los Mil Días, los panameños usaban el acordeón como sustituto del violín en los bailes populares. Existen grabaciones de interesantes “cumbias” y “atravesaos” de la Guerra de los Mil Días y existen testimonios de músicos de aquellos tiempos que afirman que el acordeón era instrumento usado en los bailes de antaño.

El violín en la Península de Azuero, se usaba para amenizar las fiestas y el acordeón solo se permitía tocar en cantinas y burdeles. Rogelio Gelo Córdoba violinista por excelencia deja de ejecutar el violín y empieza a tocar el acordeón en la década del 40. Gelo provenía de una familia con grandes dotes musicales, sus primeras experiencias musicales las tuvo con sus padres, Gertrudis y Fermín, que al parecer dominaban el violín y algo del acordeón. Se dice que un papel fundamental lo desempeñó su tío, Sacramento Córdoba, de quien recibió las primeras clases sobre el uso del instrumento. Es así como el acordeón surge de los estratos populares avanzando socialmente hacia la clase media en la Península de azuero, posteriormente marca a otros escenarios con una aceptación regular.
En la década de los 50, se produjo la transición entre el violín y el acordeón, transición que provocaría el malestar de los más fieles adeptos al género pero, abrió una nueva era en la música panameña, en donde desde ese tiempo, se empezo a popularizarse hasta llegar a la capital de la república. tambien vale la pena rescatar, que casi cambiaron todos los instrumentos a usar y se cambiaron por los timbales, güiros (más adelante, aproximadamente en la década de los 90, se empieza a usar la güira) congas, y en un tiempo después, la guitarra eléctrica y bajo eléctrico.

INSTRUMENTACIÓN

INSTRUMENTACIÓN HACIA LOS INICIOS DEL SIGLO XX.

 
Violín

El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol2, re3, la3 y mi4 (según el índice acústico Franco-Belga). La cuerda de sonoridad más grave (o "baja") es la de sol2, y luego le siguen, en orden creciente, el re3, la3 y mi4. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde el siglo XX, un diapasón electrónico.

Guitarra Española

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española.



Tambor

Tambor de forma cilíndrica, de sonido agudo, está revestido con cuero de venado, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero, generalmente es el que adorna la melodía de percusión con su repicar en contratiempo.




La caja redoblante hispánica

Es el tambor que lleva el compás, Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero de venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos y normalmente acompañado con una cuerda delgada tensada en uno de sus parches de cuero, para que al ser ejecutado emita un sonido vibratorio acompañado con el sonido del cuero.


Flauta Dulce

La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros.



Triangulo
El triángulo es una barra o estructura cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo, como su nombre indica, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento haciéndolo por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo.

INSTRUMENTACIÓN HACIA LOS AÑOS 50 <<TRANSICIÓN DEL VIOLÍN AL ACORDEÓN>>



El Acordeón

El acordeón diatónico a botones o melodeón es un acordeón que se diferencia del acordeón cromático porque su estructura musical depende de escalas mayores, y porque sus teclas (comúnmente llamadas botones) son redondas.

En un lado tiene los bajos y acordes que usualmente se usan para acompañar la música o melodía que se interpreta en el otro lado. Los acordeones diatónicos los hay de uno dos y tres líneas. Una línea tiene 10 u 11 botones, y por línea existen 4 botones de bajo. A diferencia del acordeón cromático (también conocido como acordeón piano), la nota del mismo botón (tecla redonda) en un diatónico cambia dependiendo si el aire sale o entra. Es decir, si se cierra el fuelle o se abre.

Guitarra Española,Güiro son los otros instrumentos que surguieron tras la transición.

INSTRUMENTACIÓN HACIA LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (1980-PRESENTE)


Guitarra eléctrica

Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz.

Bajo eléctrico

El bajo eléctrico (también llamado sencillamente bajo) es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo.

Timbales
Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales, son tambores cilíndricos, de un solo parche, con armazón de metal, más cortos que los tom toms, y afinados más agudos, que se pueden acompañar con percusión auxiliar (cencerros, claves, etc)

Congas

La Conga (también llamada tumbadora), es un instrumento de percusión membranófono, de un solo parche, desarrollado en Cuba. es muy utilizado en todos los géneros latinos, gracias a su peculiar sonido.

Güira

La güira es un instrumento de percusión de la famila de los idiófonos propio de la República Dominicana. a diferencia del güiro, la güira esta formada por un cuerpo metálico agujereada con clavos especiales para darle su sonido caracterísrico.

TIPOS DE MODALIDADES DE EJECUCIÓN

En las canciones de Música Típica el acordeón está afinado en tonos menores dominando los pitos sobre los llanos, dándole un tono triste y melancólico, La lírica es más importantes que la música y normalmente el acordeón acompaña a la voz. El pindín panameño representa más que todo música bailable a la cual se le añadió letra, postrandose el acordeón a la voz. Tiene la particularidad de tener como acompañante un grito de faena campesino Panameño llamado Saloma, en el que generalmente una mujer la ejecuta en acompañamiento del acordeón más que todo para llenar la ausencia de la voz del cantante en el transcurso de la canción.

                   Parejas bailando pindín en una coliseo de baile, llamado ''jardín'' en Panamá.

En cuanto a la estructura de la canción, puede tener el formato propio del tamborito donde la cantalante entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo y luego una estrofa seguida por los músicos; el coro a su vez responde cantando ese estribillo mientras siguen la melodía dándose una especie de diálogo cantado entre el cantante y el coro. La otra modalidad es propia de los cantos de la Cumbia panameña en el formato ordinario de Estrofa y coro.
El típico tiene en la actualidad una conformación de híbrido musical entre la música folclórica panameña y los ritmos contemporáneos tropicales latinoamericanos, que se ve traducido en los siguientes ritmos:
Danzón-Cumbia: Hibrido folclórico entre el Danzón cubano y la Cumbia panameña.
La cumbia: Ritmo en compás 2/4 de origen Africano presenta en la mayoría de las manifestaciones Folclóricas de Panamá. En Acordeón es ejecutado en tonos menores producto de la influencia melódica de los violines que fue trasladada al acordeón panameño. Otra forma de ejecución, puede ser al estilo de un paseo vallenato colombiano, debido a las influencias musicales recibidas de ese genero a mediados del siglo 20.
El atravesao: Ritmo de la Cumbia panameña en compás 6/8.
El Tamborito: Ritmo panameño de influencia Africana e hispánica en compás 2/4 y 6/8.
El vals: En ritmo en compás 3/4 de ascendencia Europea.

Pasos Básicos y forma de baile

El Baile del Típico, sigue los patrones de la cumbia amonajá, moviéndose los pies y caderas de forma similar al Son cubano, las parejas se agarran en posición de vals y normalmente oscilan de un lado a otro como en aquel, paralelo a esto dan vueltas en su propio eje y recorren toda la sala en forma circular en sentido contrario al reloj o desordenada (a veces hasta se chocan las parejas), variando la velocidad de las vueltas sobre su propio eje y su desplazamiento dependiendo del ritmo de la canción. Cuando están enamorados se abrazan y se pegan mejilla con mejilla.
Exista otra modalidad suelta que corresponde al ritmo atravesao, en el que las parejas en una rueda en el sentido contrario a las manecillas del reloj, bailan una frente a la otra sin agarrarse en una especie de andar con ritmo, moviendo las caderas, los hombros y los brazos. Normalmente, conforme a los cambios de la canción los danzantes pueden zapatear, dar vueltas en su propio eje, hacer escobillados y seguidillas, pasos propios del folclore y de la Cumbia panameña de las provincias centrales del país.


Es importante aclarar que en el Pindín, las parejas casi nunca se dan vueltas con las manos, al menos que la canción (y a veces depende del estilo del intérprete) sea una mezcla de otros géneros, como la Salsa. esta se manifiesta en eventos en vivo, donde la improvisación musical, hace que los artistas prueben a fusionar el Pindín con otros géneros.

Así me despido, no sin antes recordar que cada género tiene su estilo, ritmo y sobre todo, fanaticada diferente y por ende, debemos respetar cada género como tal. géneros que tienen como punto común, ser provenientes de la región en donde han salido artistas y musicas famosas. Latinoamérica. QUÉ VIVA LA MÚSICA LATINA!!!










No hay comentarios:

Publicar un comentario