lunes, 8 de junio de 2020

Sonero-Luigi Texidor, Marvin Santiago, Justo Betancouth, Ismael Miranda ...

domingo, 3 de noviembre de 2013

Pindín, género lleno de ritmo.

Antes de todo, quisiera felicitar a TODOS mis compatriotas Panameños, hoy se celebra la Separación de Panamá de Colombia y tambien mañana se celebrará el Día de La Bandera, entre otras festividades. bien entremos en materia.

Ya hablé sobre la Salsa, la Bachata y el Merengue. ahora le toca el turno al género auctóctono de Panamá. el Pindín (y qué mejor que hablar de el, cuando nuestro país celebra su mes!)


El Pindín (o como se le conoce acá como Típico) es un género que pertenece a la rama de la Cumbia, es un género musical y baile autóctono de Panamá, que representa la transformación de la música Panameña anónima y folclórica a la conformación de conjuntos de música típica popular de autor con ánimo de lucro, asimismo, el término "típico" es utilizado localmente, por extensión, para denominar a todas las manifestaciones musicales y coreográficas vernaculares de las provincias centrales de Panamá.

En su evolución a mediados del siglo XX toma ritmos e instrumentos de la música latina contemporánea pasando a ser un híbrido musical con marcada prevalencia de la música folclórica panameña e influencias rítmicas e instrumentales provenientes del Danzón y el Vallenato.

ORÍGEN

El origen de la música típica panameña se ubica a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, específicamente en los primeros 20 años de este último. El conjunto de música típica en sus inicios era en apariencia sencillo, era conformado por el violín que solo se acompañaba con guitarra, el tambor, maracas, la caja y el triángulo. El violín y la guitarra vienen de una influencia directamente europea, las maracas son de impronta indígena y los tambores del continente africano.

El violín era el instrumento melódico preferido tanto en la capital como en el interior de la república, tanto así que en la Ciudad de las Tablas, Provincia de Los Santos, se instaló una escuela libre de música por el Sr. Juan Molina, llegando a producir grandes baluartes del instrumento, que posteriormente formarían parte de innumerables conjuntos típicos. Los violinistas de fruto de esa escuela lograron darle una verdadera importancia y auge a este instrumento, junto a compositores de la época.

Las Cuadrillas, la polka, los pasillos y los danzones eran parte de ese amplio repertorio que ejecutaban dichas agrupaciones, era la música de salón que se bailaba para un público más bien selecto, siendo pues una conducta musical embrionario de la clase media y de la burguesía interiorana.

Entre los ritmos populares se ejecutaban principalmente la cumbia, el punto, la denesa y el socavón.

Respecto a los salones donde se efectuaban las fiestas folclóricas eran principalmente en las casas de barro que en el interior eran conocidas con el nombre "de quincha", ya que contaban con salas grandes en su parte interior. En cambio en la ciudad capital se hacían en lugares de relevancia dependiendo de la clase social.

En la época las fiestas duraban alrededor de 3 días, en el que a los caballeros se le agregaba una cinta de color en cada día de fiesta, para poder bailar y no existían conflictos por que todo era organizado por invitación.

En los conjuntos típicos, el violín tuvo hegemonía hasta 1949, año en que se organiza el primer festival de Guararé.

Entre los violinistas más destacados de la época podemos mencionar a Colaco Cortés, Francisco Chico Purio Ramírez, Rogelio Gelo Córdoba, Dorindo Cárdenas y Ceferino Nieto. Son estos artistas en donde se cimenta la música tradicional panameña.

TRANSICIÓN DEL VIOLÍN AL ACORDEÓN

El Acordeón Procedente de Austria, fue traído a Panamá a mediados de 1860, por marineros y aventureros europeos que, en grandes cantidades, cruzaban el istmo rumbo a California. Ya a fines del siglo pasado, durante la gran guerra civil colombiana, denominada Guerra de los Mil Días, los panameños usaban el acordeón como sustituto del violín en los bailes populares. Existen grabaciones de interesantes “cumbias” y “atravesaos” de la Guerra de los Mil Días y existen testimonios de músicos de aquellos tiempos que afirman que el acordeón era instrumento usado en los bailes de antaño.

El violín en la Península de Azuero, se usaba para amenizar las fiestas y el acordeón solo se permitía tocar en cantinas y burdeles. Rogelio Gelo Córdoba violinista por excelencia deja de ejecutar el violín y empieza a tocar el acordeón en la década del 40. Gelo provenía de una familia con grandes dotes musicales, sus primeras experiencias musicales las tuvo con sus padres, Gertrudis y Fermín, que al parecer dominaban el violín y algo del acordeón. Se dice que un papel fundamental lo desempeñó su tío, Sacramento Córdoba, de quien recibió las primeras clases sobre el uso del instrumento. Es así como el acordeón surge de los estratos populares avanzando socialmente hacia la clase media en la Península de azuero, posteriormente marca a otros escenarios con una aceptación regular.
En la década de los 50, se produjo la transición entre el violín y el acordeón, transición que provocaría el malestar de los más fieles adeptos al género pero, abrió una nueva era en la música panameña, en donde desde ese tiempo, se empezo a popularizarse hasta llegar a la capital de la república. tambien vale la pena rescatar, que casi cambiaron todos los instrumentos a usar y se cambiaron por los timbales, güiros (más adelante, aproximadamente en la década de los 90, se empieza a usar la güira) congas, y en un tiempo después, la guitarra eléctrica y bajo eléctrico.

INSTRUMENTACIÓN

INSTRUMENTACIÓN HACIA LOS INICIOS DEL SIGLO XX.

 
Violín

El violín (etimología: del italiano violino, diminutivo de viola o viella) es un instrumento de cuerda frotada que tiene cuatro cuerdas afinadas por intervalos de quintas: sol2, re3, la3 y mi4 (según el índice acústico Franco-Belga). La cuerda de sonoridad más grave (o "baja") es la de sol2, y luego le siguen, en orden creciente, el re3, la3 y mi4. En el violín la primera cuerda en ser afinada es la del la; ésta se afina comúnmente a una frecuencia de 440Hz, utilizando como referencia un diapasón clásico de metal ahorquillado o, desde el siglo XX, un diapasón electrónico.

Guitarra Española

La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero —generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa (boca)—, y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española.



Tambor

Tambor de forma cilíndrica, de sonido agudo, está revestido con cuero de venado, amarrado con cuerdas y cuñas que le dan tensión al cuero, generalmente es el que adorna la melodía de percusión con su repicar en contratiempo.




La caja redoblante hispánica

Es el tambor que lleva el compás, Instrumento cilíndrico hueco confeccionado de madera cubierto con cuero de venado, tiene parches por sus dos lados, y se toca con dos bolillos o palitos y normalmente acompañado con una cuerda delgada tensada en uno de sus parches de cuero, para que al ser ejecutado emita un sonido vibratorio acompañado con el sonido del cuero.


Flauta Dulce

La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros.



Triangulo
El triángulo es una barra o estructura cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo, como su nombre indica, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento haciéndolo por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo.

INSTRUMENTACIÓN HACIA LOS AÑOS 50 <<TRANSICIÓN DEL VIOLÍN AL ACORDEÓN>>



El Acordeón

El acordeón diatónico a botones o melodeón es un acordeón que se diferencia del acordeón cromático porque su estructura musical depende de escalas mayores, y porque sus teclas (comúnmente llamadas botones) son redondas.

En un lado tiene los bajos y acordes que usualmente se usan para acompañar la música o melodía que se interpreta en el otro lado. Los acordeones diatónicos los hay de uno dos y tres líneas. Una línea tiene 10 u 11 botones, y por línea existen 4 botones de bajo. A diferencia del acordeón cromático (también conocido como acordeón piano), la nota del mismo botón (tecla redonda) en un diatónico cambia dependiendo si el aire sale o entra. Es decir, si se cierra el fuelle o se abre.

Guitarra Española,Güiro son los otros instrumentos que surguieron tras la transición.

INSTRUMENTACIÓN HACIA LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (1980-PRESENTE)


Guitarra eléctrica

Una guitarra eléctrica es una guitarra que utiliza el principio de inducción electromagnética para convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Dado que la señal generada es relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz.

Bajo eléctrico

El bajo eléctrico (también llamado sencillamente bajo) es un instrumento musical de la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a la guitarra eléctrica, pero con un cuerpo de mayores dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo.

Timbales
Los timbales, pailas, timbaletas o tarolas tropicales, son tambores cilíndricos, de un solo parche, con armazón de metal, más cortos que los tom toms, y afinados más agudos, que se pueden acompañar con percusión auxiliar (cencerros, claves, etc)

Congas

La Conga (también llamada tumbadora), es un instrumento de percusión membranófono, de un solo parche, desarrollado en Cuba. es muy utilizado en todos los géneros latinos, gracias a su peculiar sonido.

Güira

La güira es un instrumento de percusión de la famila de los idiófonos propio de la República Dominicana. a diferencia del güiro, la güira esta formada por un cuerpo metálico agujereada con clavos especiales para darle su sonido caracterísrico.

TIPOS DE MODALIDADES DE EJECUCIÓN

En las canciones de Música Típica el acordeón está afinado en tonos menores dominando los pitos sobre los llanos, dándole un tono triste y melancólico, La lírica es más importantes que la música y normalmente el acordeón acompaña a la voz. El pindín panameño representa más que todo música bailable a la cual se le añadió letra, postrandose el acordeón a la voz. Tiene la particularidad de tener como acompañante un grito de faena campesino Panameño llamado Saloma, en el que generalmente una mujer la ejecuta en acompañamiento del acordeón más que todo para llenar la ausencia de la voz del cantante en el transcurso de la canción.

                   Parejas bailando pindín en una coliseo de baile, llamado ''jardín'' en Panamá.

En cuanto a la estructura de la canción, puede tener el formato propio del tamborito donde la cantalante entona la melodía y marca el compás cantando un estribillo y luego una estrofa seguida por los músicos; el coro a su vez responde cantando ese estribillo mientras siguen la melodía dándose una especie de diálogo cantado entre el cantante y el coro. La otra modalidad es propia de los cantos de la Cumbia panameña en el formato ordinario de Estrofa y coro.
El típico tiene en la actualidad una conformación de híbrido musical entre la música folclórica panameña y los ritmos contemporáneos tropicales latinoamericanos, que se ve traducido en los siguientes ritmos:
Danzón-Cumbia: Hibrido folclórico entre el Danzón cubano y la Cumbia panameña.
La cumbia: Ritmo en compás 2/4 de origen Africano presenta en la mayoría de las manifestaciones Folclóricas de Panamá. En Acordeón es ejecutado en tonos menores producto de la influencia melódica de los violines que fue trasladada al acordeón panameño. Otra forma de ejecución, puede ser al estilo de un paseo vallenato colombiano, debido a las influencias musicales recibidas de ese genero a mediados del siglo 20.
El atravesao: Ritmo de la Cumbia panameña en compás 6/8.
El Tamborito: Ritmo panameño de influencia Africana e hispánica en compás 2/4 y 6/8.
El vals: En ritmo en compás 3/4 de ascendencia Europea.

Pasos Básicos y forma de baile

El Baile del Típico, sigue los patrones de la cumbia amonajá, moviéndose los pies y caderas de forma similar al Son cubano, las parejas se agarran en posición de vals y normalmente oscilan de un lado a otro como en aquel, paralelo a esto dan vueltas en su propio eje y recorren toda la sala en forma circular en sentido contrario al reloj o desordenada (a veces hasta se chocan las parejas), variando la velocidad de las vueltas sobre su propio eje y su desplazamiento dependiendo del ritmo de la canción. Cuando están enamorados se abrazan y se pegan mejilla con mejilla.
Exista otra modalidad suelta que corresponde al ritmo atravesao, en el que las parejas en una rueda en el sentido contrario a las manecillas del reloj, bailan una frente a la otra sin agarrarse en una especie de andar con ritmo, moviendo las caderas, los hombros y los brazos. Normalmente, conforme a los cambios de la canción los danzantes pueden zapatear, dar vueltas en su propio eje, hacer escobillados y seguidillas, pasos propios del folclore y de la Cumbia panameña de las provincias centrales del país.


Es importante aclarar que en el Pindín, las parejas casi nunca se dan vueltas con las manos, al menos que la canción (y a veces depende del estilo del intérprete) sea una mezcla de otros géneros, como la Salsa. esta se manifiesta en eventos en vivo, donde la improvisación musical, hace que los artistas prueben a fusionar el Pindín con otros géneros.

Así me despido, no sin antes recordar que cada género tiene su estilo, ritmo y sobre todo, fanaticada diferente y por ende, debemos respetar cada género como tal. géneros que tienen como punto común, ser provenientes de la región en donde han salido artistas y musicas famosas. Latinoamérica. QUÉ VIVA LA MÚSICA LATINA!!!










viernes, 31 de mayo de 2013

Descripción del Merengue

Primero fue la Salsa. después la Bachata, ahora le toca al Merengue tener un espacio en nuestro blog. y nuevamente, pido disculpas a TODOS  por no actualizar el blog más seguido, por el poco tiempo que tengo disponible. bueno entremos en materia....

 El merengue es un género que ha tenido una historia llena de altibajos como género musical. en esta post  hablaremos de la historia,significado de la palabra ''Merengue'' y entro otras cosas.

Historia 

El merengue en sí, no tiene una fecha de inicio ó de nacimiento, más se conoce que en la década de los 20' ya se estaban escuchando y sonando en las diferentes emisoras del Caribe.existen documentos que datan a inicios del siglo XIX, considerando a este género; el género musical Tropical  más antiguo de Latinoamérica (formalmente hablando) . en sus orígenes era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, Armonizándose  junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora que es un tambor de dos parches, y la taina o aborigen por la güira.Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo veinte. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos. Este cambio no tiene fecha exacta. Tuvo que cambiar sus letras a letras más decentes para que se popularizarse más rápido.

Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose diversas figuras para este baile de salón.

Primera Expresión Del Merengue

El merengue de Cuerdas (Guitarra, güira y tambora) fue la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del cibao, al norte de la isla) donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón, entre estos centros el mas popular era uno llamado "Perico Ripiao". Es por esto que dichas agrupaciones adquieren el nombre de grupos de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste. El Perico Ripiao se toca con güira, tambora y acordeón. El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la elite social de República Dominicana. El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la elite social de República Dominicana. Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo El dictador Rafael Leónidas Trujillo (Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del género, utilizo el ritmo como parte de la estrategia de promoción de sus gobiernos a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales. Para lograr esta introducción en las clases de la intelectualidad y poder económico, utilizo la creatividad de músicos excepcionales de la talla de Julio Alberto Hernández quien, junto a otros músicos de alta formación y conocedores del movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao, en un merengue de salón estructurado sobre la base de una Gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica original. Uno de los exponentes de este tipo de merengue fue la Orquesta Santa Cecilia, Con la caída del régimen de Trujillo la infuencia anglosajona se hizo notar. Fue entonces cuando dos jóvenes e imnovadores; Félix Del Rosario y uno que más tarde se considerara como unos de los mayores expositores de este tipo de merengue. Johnny Ventura, El primero, músico militar gran conocedor del Jazz y el otro un carismático gran creativo y músico innato. Ambos se encargan de hacer el merengue menos sofisticado y adaptado a lo que pedía la juventud de los años 60. Esta es la etapa donde surge El Combo: Orquesta de unos 14 músicos con un frente de bailadores y coristas.

  




                                           Pareja Bailando Merengue




El Merengue Moderno

En la década de los 70s el merengue comienza a adquirir ribetes de producto mercadológico organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional.en este tiempo surgieron artistas de la talla de Wilfrido Vargas y "Los Beduinos", de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez. . Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formada por este productor, se pudo realizar un producto de calidad de exportación para ser consumible por la juventud Latina de la época, que vivía el Boom de la Fania All Star en New York y La Dimensión Latina de Venezuela. Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el genero por parte de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria. Esta estructura bajo el sello de Karen Records se convirtió en el laboratorio de lo que seria la Época Dorada del Merengue: Los Años 80s.Con esta fábrica de artistas tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a sacar a relucir talentos y construir conjuntos satélites como: Bonny Cepeda, Fernandito Villalona. Es así como a finales de los 70s el merengue empieza el período llamado Dorado, la época de oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones . Este movimiento no solo fue en Quisqueya, sino que contagio a Borinquen y al tiempo que se formaba en Santo Domingo Los Beduinos, en San Juan, un Grupo de Jóvenes liderados por cuatro universitarios formaban "El Conjunto Qusqueya", el Cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su frente de cantantes y sus Arreglos sumamente modernos para su época. en ese tiempo República Dominicana vivía una efervescencia. República Dominicana estubo inundada con orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a New York donde también se formaron agrupaciones de primera línea, que influyeron bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños y el rock and roll tales como La Gran Manzana y The New York Band.(que más tarde entrarían a la salsa).

Esta época de Gloria del merengue fue liderada por dos arreglistas jóvenes que marcaron la modernización del genero: Ramón Orlando y Manuel Tejada. Ellos fueron los dominantes de toda la época dorada y fueron los productores de varias orquestas de merengue tanto en República Dominicana, como extranjeras.

 En el último tercio de la década dorada, la base rítmica del merengue sufre un Cambio que lo simplifica musicalmente (llamado "merengue a lo maco" por ser popularizado por "Los Hermanos Rosario") y es cuando surge la CocoBand que, con un merengue rítmicamente mas rico y de una estructura musical sencilla, logra un auge extraordinario en la juventud dominicana que demandaba un Nuevo esquema musical del genero, que se había caracterizado por llevar, mediante adaptaciones, baladas populares internacionalmente, a ritmo de merengue. En el nuevo estilo la CocoBand se caracterizó por por presentar Una lírica fundamentada en los refranes populares dominicanos, por lo que su expansión externa fue limitada. Paralelamente, y bajo el auspicio o por la influencia de creativos como Jossie Esteban y Ringo Martínez, surgieron agrupaciones en Puerto Rico que generaron en la isla Una fiebre que desplazo en gran medida el merengue dominicano del mercado internacional, ya que presentaba un estilo de Una lírica mas comercial, internacionalmente.

Algunos de los artistas más destacados del genero son: Juan Luis Guerra, Toño Rosario, Fernando Villalona, Wilfrido Vargas, Johnny Ventura, Sergio Vargas, Los Hermanos Rosario, Milly Quezada, Los Melódicos, Conjunto Quisqueya, Víctor Roque y La Gran Manzana, Grupo Manía, Dionis Fernández y El Equipo, El Zafiro, Bonny Cepeda, Kinito Méndez y La Rokabanda, Eddy Herrera, Freddy Kenton, Héctor Acosta con Los Toros Band, José Peña Suazo y La Banda Gorda, Rubby Pérez, Rikarena, Jochy Hernández, Jossie Esteban y la Patrulla 15, Las Chicas del Can.

 Por otra parte pero no menos importante, encontramos también el merengue hip-hop, el cual se inició en la década de los años noventa. Este género naciente a partir del merengue tuvo una gran oleada de fanáticos y seguidores, la mayoría de ellos jóvenes. El merengue hip-hop tuvo como principales protagonistas las agrupaciones “Ilegales”, “Sandy y Papo”, “Proyecto Uno”, entre otras agrupaciones. Estos nuevos colores musicales fueron introducidos bajo la conceptualizacion musical de los maestros Víctor Waill y Manuel Tejada, los principales ideólogos de esta evolución que hoy es la que mantiene vivo el ritmo en la juventud del mundo y serían antecesor de una nueva corriente que llevaría a la popularización masiva del merengue (en el siglo XXI) llamado popularmente ''Merengue Electrónico'' .

El merengue ha sido adoptado por otras culturas, que si bien poseen otras manifestaciones musicales, eligieron este género como base de desarrollo de nuevos sonidos y fusiones. Aunque influenciados por maestros del merengue y figuras prominentes de la época de oro del merengue en suelo dominicano, lograron darle un estilo propio y llevarlo a un nivel internacional y de respeto. Uno de estos exponentes lo es el puertorriqueño, Elvis Crespo, ex-corista del grupo Manía. El Merengue también se ha aclimatado en otros países de latinoamérica, como Argentina -donde se lo conoce como Cuarteto de Córdoba, así como en Honduras, Colombia y Venezuela, donde existen agrupaciones con repertorio de merengue.

En la actualidad es el género latino  más fusionado que hay  y se adapta a las nuevas tendencias rítmicas juveniles, Ya que, usando como patrón el merengue house o merengue hip-hop de los'90 al estilo "Ilegales" se le ha llenado de vitalidad y colores que aseguran su propia vigencia generación tras generación. Y con esta descripción terminamos esta post que teníamos pendiente hace buen rato, y recuerden comentar esta y todas nuestras post, sus comentarios serán tomados muy en cuenta... nos vemos la próxima!!!

viernes, 5 de octubre de 2012

Sociología,Ritmo,Baile y Etimología de la bachata

En la post pasada,habíamos hablado sobre la historia de la bachata un poco más extendida; ahora hablaremos un poco más sobre la bachata........ a y, discúlpen si no actualizé el blog,es que no tengo mucho tiempo para dedicarme al blog, pero ya sí trataré de actualizarlo con más frecuencia.

Hablar de bachata es sin duda hablar de éxitos,tropiezos,alegrías,tristezas y mucho más.con autoridad podemos decir,que este género(aunque muchos anteriormente estubieron en desacuerdo con aceptarlo o no; la bachata como género musical) tiene mucho que hablar, en este caso hablaremos más de la bachata, musicólogamente.

Sociología
La bachata nos produce un sentimiento característico de nostalgia y tristeza en donde en oyente se trsporta en un mundo en donde las letras y la música juegan un importante papel en este aspecto.algo que tambíen caracteriza a la bachata, es su armoniosidad  y amimosidad  amorosa, de otras expresiones latinoaméricanas; como el bolero y la balada, en donde se conbinan diversos factores como:el desamor-amor,la pasión.el deseo(tanto amoroso como sexual) con la nostalgia del inmigrante;al igual en la bachata, tambien está presente ese expresionismo nostálgico que estubo en su maximo augue para la década de los 60', como reflejo al auge que tubo la cultura suburbana proveniente de la inmigración rural-urbana a parir del año 1961.este período se le conoce como ''música de amarge'' (que más adelante,con el pasar de los años y con la ayuda de la tecnología, se trasformaría para ser el ''tecnoamarge'' quien serían los defensores de esta corriente:Sonia Silvestre), por ese sentimiento nostálgico que transmitía.

Ritmo
Como ya habíamos dicho,tiene un ritmo, por lo general, muy lento y poco rítmico a diferencia del merengue ó la salsa; que sí mantienen un ritmo más acelerado,su compás es de 2/4 muy a diferencia del merengue que es de 4/6 ó de 6/8 de dependiedo del estilo del cantante y cómo quiere ejecutarla, como es el caso de Jhonny Ventura,y que igual compás es la salsa.

Baile
El baile tiene como movimiento básico, una serie de bailes que producen un movimiento de adelante hacia atrás, o de acostado a costado. un posible estándar sería de la siguiente manera: con el pie derecho hacía la derecha, en 1,2 y en el 3, acerque la punta del pie izquierdo al pie derecho  (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la cadera izquierda). luego haga lo mismo,pero esta vez empezando con el pie izquierdo.

 Baile característico de la bachata.

Etimología

En  sus orígenes más remotos conocidos, a comienzos de los años 20' del siglo XX, el término bachata designaba en Cuba un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares. Etimológicamente, la palabra bachata es de origen africano y designa la juerga, el jolgorio y la parranda, según Fernándo Ortiz Fernández . La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente africano es evidente, mientras que el antecedente español podemos establecer que fue el fandango, del cual refiere Marcio Veloz Maggio que: "Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música". Las dos menciones más antiguas acerca de la bachata que hemos encontrado en documentos datan de 1922 y 1927. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, y dice que este encuentra en el pueblo "todo lo que puede halagar sus vicios y apetitos mal contenidos: peleas de gallos, golosinas y ron; pero lo que más le encanta y atrae es la fiesta (si es de acordeón) o la bachata si es de guitarras y cantos o boleros. Allí se está largas horas, entre trago y trago, sin que le preocupe para nada la heterogeneidad social de conjunto, ni el hálito asfixiante con que el polvo y el sudor enrarecen el ambiente, ni la forma incivil con que se arrebatan unos a otros las bailadoras, hasta que muy entrada la noche vuelve achispado al hogar".



lunes, 24 de septiembre de 2012

Bachata.... del anonimato a la fama

Esta post era la que tenía pendiente,hace unos días atrás........ habíamos dicho, que la bachata es uno de los géneros más escuchados y difundidos en toda latinoamérica y el mundo (compite fuertemente con la salsa y el merengue,a nivel latino) y que fueron pocas las emisoras a las que acogieron con gusto este género.ahora vamos a seguir con más de su historia......

Ya para la década de los 70,la bachata estaba siendo poco a poco difundida; a través de las emisoras de República Dominicana, siendo la exitosa emisora Radio Guacharita, encargada de difundir rápida y constantemente; la bachata como género musical.

Orígenes

el llamado bolero rítmico latinoaméricano de los años 30 a los 50 penetró en el gusto de los dominicanos.estos boleros convivieron con otras corrientes musicales de la época que fueron muy populares para ese tiempo como el corrido mexicano,el huapuango, el bolero cubano, el pasillo, entre otros. Autores y cantantes como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas de Ecuador, Paquitín Soto y Odilio González (El Jibarito De Lares) El Gallito de Manatí,José Antonio Salamán,Felipe Rodríguez,Daniel Santos (de Puerto Rico) y Machín (de Cuba) Cuco Sánchez y Tony Aguilar (de México) y Felipe Pirela (de Venezuela), inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón,Inocencio Cruz y Tommy Figueroa (éste último nació en Puerto Rico) esto permitió una expresión musical propiamente dicha a partir de los años 60' .

Con una primera etapa, así comenzó la bachata a surgir del anonimato con el apoyo de músicos como José Manuel Calderón,Rafael Encarnación y Luis Segura.

La Bachata propiamente dicha,Nació el 30 de Mayo de 1962, en la voz de José Manuel Calderón (considerado por muchos como padre de la bachata), con la canción ''Borracho de Amor'' mientras que Rafael Encarnación casi simultaneaménte sacó sus propias canciones en este género.Pero el destino le tenía una mala jugada a Encarnación, que murió trágicamente en un accidente de transito, en marzo de 1964.

Ya para el año 1964 Luis Segura; debutó con ''Cariñito de Mi Vida'' , concordando con el nacimiento de Radio Guarachita,medio que, Facilitaría en gran manera la difusión e incluso la grabación de muchos discos de una gran cantidad de bachatistas de esa época,siendo el sello dominante en ese tiempo.

En La Segunda Etapa,sobresalen músicos como Mélida Rodríguez y Leonardo Paniagua,quienes fueron los precursores de una corriente hoy en día extinguida,de canciones de la década de los 70 y 80' ; que se caracterizaban con letras ''más refinadas'' haciendo irrupción en la tendencia ''popular'' que ya tenía la bachata en esos entonces.

Y siguiendo con Luis Segura,que en el año 1982 graba ''Pena'' ,qu abrió otra página en la historia de este género que generó tan popularidar al rechazar a los artistas que,valga la redundancia, rechazaban a los sectores ''no populares.mientras Leonardo Paniagua siguió con la popularidad lanzando canciones como ''Amada Amante'' (original de Roberto Carlos).
José Manuel Calderón,considerado por muchos como el padre de la bachata dominicana

Ya para la Tercera Etapa,la bachata estaba tan popularizada que encendió grandes debates para saber si ésta se le consideraba Género musical o no.en esta etapa la tecnología se apoderaba de los arreglos para hacerlos más agradables al público,que aclamaba más música;se mejora la letra y la calidad musical. aquí sobresalen dos vertientes: la vertiente rosa  y el tecnoamargue.
En la vertiente rosa sobresalen Juan Luis Guerra y Víctor Víctor,considerados los máximos exponentes de la bachata rosa y vino ser resultante a la mezcla con la balada romántica.
Por otro lado el tecnoamarge,amén de la instrumentación electrónica,trajeron nuevas expresiones musicales.los exponentes de esta vertiente fueron Sonia Silvestre,como cantante y Luis Días, como compositor.hay que recalcar que las letras de Días eran meramente partidarias al expresionismo abstracto, mientras que las de Guerra y Víctor eran más románticas osea, partidarias al romanticismo.

Mientras en la época actual, es más digitalizada y con matices de la vertiente rosa,en contraste al doble sentido erótico-sensual (parecido con la salsa erótica,sólo más erótica) ,sin dejar a un lado a sentido que se le había dado anteriormente como las expresiones amor-desamor ,la nostalgia y las propuestas de estilos de vida, en donde la mujer es objeto de amor y deseo. 

En nuestros días existe una gran explosión bachatera,tristemente desaparece la empresa Guarachita y su empresa,aparece la figura del empresario y los músicos son toda unos fenómenos de popularidad.Voces como Anthony Santos,El Chaval De La Bachata,Teodoro Reyes,Frank Reyes,Raulín Rodríguez,Kiko Rodríguez,Elvis Martínez,Joe Veras,Yoskar Sarante,Henry Santos,Luis Vargas,Luis Miguel Del Amague,Zacarías Ferreira y Anthony Romeo Santos(o simplemente Romeo). aparecen agrupaciones como los populares Aventura y Monchy y Alexandra, solistas como David Kada(aunque sea salsero, ha hecho enormes contribuciones a la bachata actual) y Prince Royce y otros que inclusive no son de República Dominicana.

En la próxima post hablaremos de la sociología,ritmo,baile y etimología de la bachata..............




domingo, 23 de septiembre de 2012

Salsa Erótica..... Subgénero Sublime (Parte 2)

Y continuando con la post pasada, hemos hablado; que la salsa erótica había sido fruto de la salsa común y corriente mezclada con la salsa romántica, y que se expandió rápidamente en toda latinoamérica en la década de los 80 y 90. en este post, ampliaremos más su historia.......

Mientras la salsa dura y/o timba, estaba sonando fuertemente por todo Puerto Rico,República Dominicana y el resto de latinoamérica, la salsa erótica se empezaba a nacer anónimamente;en secreto, como una pequeña corriente salsística con letras que llevaban a la salsa a su máximo apogeo y a su extremo romanticismo. ya para la década de los 80, empezó a derrumbarse ese anonimato que tenía en algún momento,valga la redundancia, momento en el que el merengue,la bachata,empezaban a escucharse y popularizarse.
En la mitad del 85, empieza esa divulgación de la salsa erótica,gracias a las emisoras de Puerto Rico (que ayudaron en gran parte a la rápida expansión de este subgénero) que dieron a conocer a artistas que, cronológica e históricamente eran novatos en la salsa como: Eddie Santiago,Frankie Ruiz (éste último salió primero), Gilberto Santa Rosa (que en gran parte contribuyó con la salsa erótica,grabando varias canciones en esta corriente), Rey Ruiz, Héctor Tricoche y Hansel y Raúl (estos últimos de nacionalidad cubana) , Willie González, Maelo Ruiz, David Pavón (que a finales de los 80,se separó de la orquesta de Eddie Santiago y éste de la de Frankie Ruiz, pero con la diferencia que Santiago se había separado antes como en inicios de los 80 algo así como 1984; de la orquesta de Ruiz) y el talentoso nicaragüense Luis Enrique.










Eddie Santiago,Frankie Ruiz,Gilberto Santa Rosa,Rey Ruiz,Héctor Tricoche,Hansel & Raúl,Willie González,Maelo Ruiz,David Pavón y Luis Enrique y muchos otros, respectivamente; fueron los que se promocionaron en las radios puertorriqueñas y dominicanas entre los años 80 y 90, en donde la salsa erótica; tubo su máxima expresión.

Muchos de estos artistas comenzaron con la salsa romántica,para más tarde interactuar con la salsa erótica; aunque hubieron muchos que también coquetearon con éste,artistas exponentes de la salsa dura como:Oscár   D' León y Rubén Blades (que tuvieron que arreglárselas con ésta y no tuvieron un éxito notorio) entre otros que no tuvieron otra que grabar canciones con un tono muy elevado, llegando a ser muy erótico, tal es el caso de ''Matemática Sexual'' de Oscar D' León, en la que tubo que interactuar con este subgénero; cuando nunca se hubieran atrevido con este subgénero.
Ya avanzando con este cassette, para la última década,los 90; la salsa erótica tocaba el cielo, totalmente erotizada la salsa,valga la redundancia; así lo dice Rubén Blades, comentando sobre el auge de la salsa erótica; temas como ''Tú Me Quemas'' ''Quiero Llenarte'' entre otras, marcaron el pico más alto de este subgénero salsero.artistas como:Juan Luis Guerra, también coqueteó en este subgénero; aunque no sea salsero sino que es meramente merenguista  y bachatista.


Más adelante, en la mitad de los 90, la salsa erótica tuvo su desaceleración rápida, gracias al Merengue,la Bachata y la resucitación de la salsa dura ó brava, como muchos la conocen.para intentar resucitarla resultaron muchos intentos, pero todos fueron en vano, la salsa erótica moriría ahogada,agonizada y agobiada por los géneros ya mencionados.

Hoy en día, la salsa erótica está  siendo resucitada nuevamente, por artistas jóvenes,novatos de la salsa,pero sin reconocimiento a nivel extranjero,siendo sólo escuchados en países como Puerto Rico y República Dominicana, tal es el caso de:David Kada, que como otros novatos luchan incansablemente por intentar recuperar este subgénero.

Este post es nuevamente dedicado a mi amigo Alejandro Galindo,en Venezuela, que le encanta la salsa erótica y a todos los que alguna vez se sintieron atraídos con este subgénero de la salsa...........










domingo, 16 de septiembre de 2012

Salsa Erótica....Subgénero Sublime

En esta post vamos hablar sobre uno de los subgéneros de la salsa más románticos en todo sentido,hablamos de la salsa erótica.

La salsa erótica tiene una historia muy corta, pero a la vez con rápidos sucesos que marcaron para siempre toda la historia de la salsa como género musical.iniciando como una continuación de la salsa romántica,nace en Puerto Rico; la salsa erótica en la década de los 80; como subgénero anónimo (como la bachata), aún sin darse a conocer, ya porque eran muy pocos los exponentes de este subgénero, probablemente por ser artistas poco conocidos en otros países, o por cuestiones comerciales; tal es el caso de Wichy Camacho, surge así de esta forma.
Para mediados de los 80,la salsa erótica, ya había comenzado a tener seguidores y rápidamente comenzó a crecer como la espuma,teniendo ya a los que serían grandes exponentes de la sa lsa romántica, como Eddie Santiago, Frankie Ruiz, Rey Ruiz y Willie González; que son considerados, los más exponntes de este subgénero. 

Ya para finales de los 80 e inicios de los 90, la salsa erótica había ganado muchísimo terreno, hasta arrancarle el título de supremacía de la salsa dura,ante el merengue que estaba azarando a la salsa. incuso los más veteranos de la salsa dura como Oscar  D' León, Rubén Blades y otros; coquetearon fuertemente con este subgénero, hasta tal punto que dejarían un lado la salsa dura por un tiempo


Eddie Santiago y Frankie Ruiz, respectivamente;considerados los máximos exponentes de la salsa erótica.

Temas como ''Hechizo De Luna'' de Edgar Joel, ''Amiga'' y ''Mi Media Mitad'' de Rey Ruiz, ''Voy a Escarbar Tu Cuerpo'', ''Devórame Otra Vez'' de Lalo Rodríguez, ''Deseos'', ''Fuego'',Sobredosis,''Hagamoslo'', ''Insaciable'', ''Cuerpo a Cuerpo y otras de Eddie Santiago,''Quiero Llenarte'', ''Para Darte Fuego'', ''Desnúdate Mujer'' y ''Tú Me Vuelves Loco'' de Frankie Ruiz y muchísimas más; son algunas de tantas que se convirtieron en joyas de la salsa erótica.
Aquí les dejo una canción que es la considerada, la más expresiva de este subgénero:




Cabe destacar que algunos artistas como:Lalo Rodríguez,Luis Enrique,Juan Luis Guerra (la gran mayoría de sus salsas son eróticas), Gilberto Santa Rosa, David Pavón, La India, Jerry Rivera, Porfi Baloa y Sus Adolescentes, Edgar Joel, Grupo Niche, Tito Rojas,Tito Gómez, Tony Vega, Hansel Camacho, Amílcar Boscar, Galy Galiano, Mauricio Silva, Erick Francheskie, Gloria Estefan, Checo Acosta, Edwin Rivera, Anthony Cruz, Willie Colón,Wilie Chirino, Isaac Delgado e incluso hasta Salserín; hicieron un gran trabajo al  difundir la salsa erótica.

Lastimosamente,este subgénero de la salsa Fué decayendo a mediados de lo 90 (1995), como resultado del fuerte trabajo que realizaron los exponentes de la salsa dura,del merengue y de la bachata,pero aún existen hoy en día; muchos salseros (Específicamente los nuevos exponentes de la salsa) están reviviendo nuevamente la salsa erótica......

Esta post va dedicada a todos esos que les guste este sbgénero salserístico especialmente a mi amigo Alejandro Galindo, allá en Venezuela; esta post va para usted que le encanta la salsa erótica.....